martes, 26 de octubre de 2010

Llegada de los Españoles al Tahuantinsuyo (1532)

En tiempos de la invasión para la conquista española la cual representó para los incas la perdida social en cantidad de habitantes. La población del imperio incaico, la cual estaba aproximadamente calculada por unos 9 millones de habitantes en 1532 año en que Francisco Pizarro capturó a la cabeza del imperio quien para ese entonces estaba representado por el Inca Atahualpa.


Por otro lado, el cambio que sufrió el eje de la economía, como por ejemplo en la agricultura y la minería, provocó ciertos trastornos a nivel social y de demográfico. La sociedad andina sufrió un proceso de desestructuración a todo nivel, incluido el de las subjetividades.1 La evangelización fue el principal rol cuya difusión marco el comienzo de una nueva era de desarticulación para dicho proceso. Las religiones andinas tenían una gran flexibilidad y tolerancia, debido a su carácter politeísta que se vivía en esa época. Era habitual que los Incas incorporaran a las divinidades protectoras de los pueblos conquistados al panteón de los dioses del imperio. El catolicismo hispano estaba guiado por una mentalidad de guerra santa, forzada, en primer lugar, en medio de las tensiones religiosas que agitaron con mucha fuerza a la Península Ibérica a partir del siglo XIV y que culminaron con la expulsión de los judíos sefardíes, primero, y de los moriscos.

En segundo lugar, por el rol que asumió la corona española como campeona de la Contrarreforma en el siglo XVI.2 Cuando los conquistadores capturaron al inca Atahualpa en la plaza de Cajamarca, en noviembre de 1532, había fuertes contradicciones al interior del imperio de los Incas. Inmediatamente varios reinos andinos se aliaron con los españoles para combatir contra los Incas, aprovechando la que para ellos era una oportunidad de sacudirse de una dominación que juzgaban odiosa.3 Pero la derrota de los incas no les trajo la libertad. Durante los tres siglos siguientes, la explotación colonial redujo a los diversos pueblos a la común condición de “indios”. La miseria compartida a la que fueron reducidos introdujo elementos de homogeneidad en la condición social de los indígenas, tan fuertemente fragmentados por su pluralidad cultural. La voluntad de imponer la cultura de los conquistadores encontraba sus límites en la existencia de una larga tradición de producción cultural en el espacio andino. Las propias necesidades del proyecto colonial obligaban, por otra parte, a establecer compromisos con las culturas dominadas. Una buena muestra de esto es el arte religioso colonial, desarrollado en función de las necesidades de la evangelización, que en su contenido y sus géneros artísticos de expresión provenía de la cultura traída por los conquistadores. Los artistas españoles recurrieron a artesanos indígenas para realizar sus obras, ya fuera en la pintura, en la elaboración de instrumentos y la ejecución de obras musicales o en el labrado de la piedra. Los artesanos indios no se limitaron a copiar servilmente los modelos que les brindaban sino que los reelaboraron, fecundándolos con su genio y enriqueciéndolos con elementos provenientes de la cosmovisión andina. El resultado no fue una suma de influencias sino un arte nuevo, original. Una observación atenta del arte colonial permite observar la superposición de estas múltiples herencias culturales, que están en la base de la más auténtica sensibilidad artística peruana contemporánea.

_________________

1Wachtel 1976
2Manrique 1993
3 Espinoza Soriano 1974












BIBLIOGRAFÍA


ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1974). La destrucción del imperio de los Incas, Lima: Instituto Nacional de Cultura, Retablo de Papel Ediciones.

MANRIQUE, Nelson (1993): Vinieron los sarracenos. El universo mental de la conquista de América, Lima: DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1974). La destrucción del imperio de los Incas, Lima: Instituto Nacional de Cultura, Retablo de Papel Ediciones.

WACHTEL, Nathan (1976), Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid: Alianza Editorial.

DE LA PUENTE, José (2010) Reflexiones sobre la identidad nacional (consultada: 19 de octubre de 2010). (http://estudiosperuanos.ucsp.edu.pe/?option=6&item=11).

TALLER VIRTUAL DE LA UPC 2004-1 (http://infodev.upc.edu.pe/taller-virtual/2004-1/historia-inca-destruccion.html) Sitio oficial de la UPC; contiene información sobre la conquista española en el Perú en el año 1532 (consultada 19 de octubre).

EDUCACIÓN EN LA RED (EDUCARED) (2009) (http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia2/personajes.htm) Sitio Web oficial de Educared; contiene información sobre la llegada de los españoles al Perú (Consulta: 19 de octubre).

miércoles, 20 de octubre de 2010

Inmigracion China

La carencia de mano de obra  en la agricultura de costa del Perú del siglo XIX era causada por la falta de fuerza de trabajo.[1] Debido a esta carencia el gobierno de aquel entonces decidió traer mano de obra del extranjero, trajo trabajadores chino, Culies. Estos culies fueron traídos en el año de 1849 para casi exclusivamente trabajar en el campo, principalmente en los cultivos de azúcar. Los Culies llegaron desde 1849 hasta 1879 y llegaron a ser casi 100 000 inmigrantes[2].

Al momento de llegar lo culies firmaban un contrato en donde se comprometían a trabajar durante 8 años para un Señor. Aun cuando pareciera que los chinos fueran a ser tratados como obreros debido a fueron traídos por el gobierno y firmaron un contrato la verdad es que fueron tratados como esclavos. Las jornadas que tenían eran muy largas y los trabajos era abusivos, así también algunos culies estaban encadenados con el fin de que no escapasen del trabajo. La jornada comenzaba de 6 de la mañana a 6 de la tarde  con un pago de 2 reales de jornal y aumentaron la producción de azúcar a casi 60 mil toneladas, que resultó positivo  para la economía del país. Así también debido a las condiciones infrahumanas del trabajo muchos chinos perecieron. Otro aporte significante fue el trabajo de los inmigrantes chinos en al explotación de guano, el cual fue fundamental para el desarrollo del país ya que sin su gran ayuda no hubiera sido posible cubrir la demanda se necesitaba en aquel entonces

Por otro lado después que los inmigrantes cumplían su contrato de trabajo esto eran libres de hacer lo que quisiesen. Muchos de estos se dedicaron a negocios de comida obteniendo gran acogida del publico peruano. Los lugares donde se servia este tipo de comida es conocido como “Chifa”. Aun cuando los inmigrantes trataban de conservar las recetas originales era imposible mantenerlas totalmente, ya sea por la falta de algún ingrediente que no se pueda encontrar en Perú. Por tanto tuvieron que usar ingredientes de Perú y de aquí empezó la combinación de la comida china con la peruana de la cual es Perú ha sido muy beneficiado. Una de las técnicas oriundas de china es el salteado por el cual se puedo crear uno de los platos banderas del Perú, el lomo saltado.

De esta forma nos podemos dar cuenta la inmigración china a calado hondo en la sociedad peruana actual como lo es la costumbre acompañar casi todas las comidas con arroz, esto es algo tan natural que ya nadie cuestiona el porque. Actualmente, casi un 2% de la población total del Perú tiene raíces chinas y casi 250 mil personas aun mantienen su etnia china. Por todo esto el Perú tiene la colonia china más grande de latino América.


[1] Trazegnies 1995:17-18
[2] Contreras 2007: 139










Bibliografía

CONTRERAS Carlos y CUETO Marcos (2007). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la Independencia hasta el presente. Lima: IEP


UNMSM. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central (1997) Contiene información sobre la inmigración China en el Perú (Consulta: 08 de Setiembre del 2010) (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v05n3/Inmigración.htm)

ANDINA: Agencia peruana de noticias. Contiene un articulo sobre la comida de la inmigración china (http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=7sH8d5v08G8=)

CABREJOS Fernández Martín. (2010). Profesor de Ciencias histórico sociales y filosofía. En: Blog Historia: Ciencia de vida (consulta: Martes 19 de octubre del 2010) (http://historiacienciadevida.blogspot.com/2010/03/breve-historia-de-la-colonia-china-en.html)


lunes, 18 de octubre de 2010

Migración austro-alemana: un oasis europeo en la selva peruana

Durante la época pero Virreinato peruano, existía una legislación indiana que prohibía la migración de extranjeros, salvo la de aquellos con permisos especiales otorgados por la corona. Sin embargo, debido a la falta de población y la poca organización que se vivió luego del proceso de independización, el entonces Presidente Castilla promulgó la Ley de Migración en 1849, con la finalidad de obtener la mano de obra necesaria en la naciente República. Paralelamente, el Impero Austro-Húngaro pasaba por una seria crisis agraria, lo que motivaba a los europeos de la zona a salir en busca de mejores oportunidades. Debido a estas dos circunstancias, se iniciaron los preparativos para cruzar el Atlántico. [1]
En 1853 fue el primer intento de migración austro-alemana al Perú, el cual terminó fracasando por mala planificación. Luego, en 1855, se firmó un acuerdo entre el Presidente Castilla y el Barón Cosme Damián Freiherr Schutz von Holzhausen, quien se comprometió a traer 10,000 colonos alemanes al país a cambio de una gratificación por cada uno de 15 pesos.[2] En marzo de 1857 partieron tiroleses y prusianos, al mando de los sacerdotes José Egg y José Uberlinger. Después de un duro y largo viaje de más de dos años, los colonos que sobrevivieron pudieron llegar a la localidad que fue asignada para ellos.[3] De esta manera, según los registros parroquiales de la ciudad, el 25 de julio de 1859 se fundó la ciudad de Pozuzo.
Luego de otros intentos de migración, se llegó a contabilizar cerca de 2,000 colonos austro-alemanes en el Perú. La mayoría se estableció en Pozuzo y  Oxapampa; sin embargo, algunos decidieron explorar la selva un poco más y acabaron cogiendo enfermedades tropicales incurables.[4] Años más tarde, la comunidad se fue expandiendo, fundando en el camino las ciudades de Villa Rica, Puerto Inca y Ciudad Constitución.
La instalación de los colonos en selva no fue sencilla, ya que existía una gran distancia entre su comunidad y la civilización más cercana. Además, debido al tipo de terreno, era muy difícil  de acceder a esta región, por lo cual permaneció aislada por casi 120 años. Recién en 1975 se terminó de construir la primera y única carretera que los unía con otras zonas.[5] No obstante, la colonia austro-alemana fue autosuficiente y evolucionó a través de sus propios medios: se dedicaron a la crianza de animales, aprovecharon la diversidad de agricultura y confeccionaron sus propios textiles y calzado.[6]
En la actualidad, la comunidad presenta un gran desarrollo e integración con el resto del país. Los habitantes de Pozuzo son principalmente descendientes de los migrantes, quienes aún mantienen algunas costumbres de sus antepasados. Sin embargo, la ciudad también se ha destacado como un atractivo turístico por su historia, cultura y paisaje. Finalmente, cabe resaltar que existen muchos peruanos destacados de origen austro-alemán en la coyuntura nacional, tales como Brack-Egg, Schuller o Hildebrandt.






 


Bibliografía
HABICHER-SCHWARZ, Elisabeth (2008) Pozuzo: tiroleses, renanos y bávaros en la selva del Perú. Lima: Pro Kulturverein Pozuzo.
NOVAK, Fabián (2004) Las relaciones entre Perú y Alemania (1828-2003). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
FLORES, Armando (1999) Una colonia alemana en los Andes, pp. 74-76. En: Revista Rumbos, No. 14.
CÁMARA DE COMERCIO Y TURISMO DE POZUZO (2005) (http://www.pozuzo.org) Sitio web oficial de la localidad de Pozuzo (consulta: 15 de octubre de 2010).
SANTOS, Abel (2009) Herencia alemana (consulta: 17 de octubre de 2010). (http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/herencia-alemana_38626.html).
SALAZAR, Eduardo (2008) Conclusiones sobre la migración alemana en el Perú (consulta: 16 de octubre de 2010). (http://inmigracionsigloxix.blogspot.com/2008_12_01_archive.html).


[1] Novak 2004: 24
[2] Cámara de Comercio y Turismo de Pozuzo 2005
[3] Salazar 2008
[4] Santos 2009
[5] Habicher-Schwarz 2008: 17
[6] Flores 1999: 74

La desintegracion de la esclavitud (1854)


En 1854 se vivía en el Perú una situación de guerra civil. Las fuerzas revolucionarias encabezadas por Ramon Castilla buscaban derrocar al gobierno de Jose Rufino Echenique. En pleno conlficto y en momentos en que su situación política y militar parecía declinar, el Presidente Echenique buscando atraer el apoyo de la población esclava, emitió un decreto de abolición de la esclavitud fechado el 18 de noviembre de 1854. Sin embargo, este decreto genero confusión entre propietarios, autoridades y esclavos. Es por esto,  el 3 de Diciembre de 1854 Castilla hizo conocer un Decreto que ordenaba la abolición de la esclavitud en el territorio peruano.1  El decreto establece el pago de un justo precio a los amos de los esclavos y a los patrones de los siervos libertos. Estos pagos se harían con cargo a los ingresos estatales percibidos gracias a la prosperidad fiscal creada por el guano. 2

Este proceso tuvo varios componentes como la abolición de la trata negra, las guerras de la independencia y los cambios políticos y sociales que ellas produjeron, la fuerte batalla que dieron los propietarios para prolongar la esclavitud y los esclavos para liquidarla y la creciente oposición de ciertos sectores liberales a la continuidad de la esclavitud. 3


Todo este proceso fue causa y consecuencia a la vez del proceso de declinación gradual de la esclavitud como institución económica y de control social.


La erosión que causaban los esclavos a la autoridad del amo con sus fugas, sus cambios de dominio y su constante compra de libertad se reflejaba en el descenso de la población esclava, lo que a su vez obligo a los propietarios a buscar formas alternativas de mano de obra con las cuales remplazar a sus esclavos negros.


Por otro lado, cientos de esclavos salieron de sus fundos contra su voluntad, aunque se cometería un error si concluyéramos que estos ex esclavos no anhelaban la libertad. Ocurre que para ellos las oportunidades de sobrevivir fuera de la casa donde habían vivido y trabajado por años y décadas eran escasas. Es por esto, que en realidad la abolición represento un desafió, mas que una ventaja inmediata, para casi todos los esclavos liberados.



En general, no es posible negar la importancia del decreto abolicionista de Castilla, pero tampoco se puede desconocer dos hechos fundamentales que ayudan a evaluar en su justa dimensión esa medida. Primero, el decreto no fue sino la culminación de un proceso de erosión de la esclavitud que había ocurrido, por lo menos, durante los últimos 50 años y en el cual diversos actores y factores habían participado, incluyendo los propios esclavos. Segundo, la actuación del gobierno de Castilla no expresaba una voluntad clara y sin ambigüedades a favor de los derechos de los ex esclavos, es decir disfrutar de la promesa de libertad e igualdad que estaba en la base de la retórica liberal.


En realidad, la abolición de la esclavitud, pese a ser un punto en debate de la mayor importancia filosófica y política, se resolvió en el Perú a través de una lucha entre caudillos. Echenique declaró libres a todos los negros que pelearan por él y Castilla declaró libres a todos los negros… salvo a los que pelearan por Echenique.4














BIBLIOGRAFÍA
  • TAVARA Y ANDRADE (1855). Abolición de la esclavitud en el Perú. Lima (Consulta 19 de Octubre del 2010) (http://books.google.com.pe/books?id=9j0tAAAAYAAJ&printsec=frontcover&dq=esclavitud+en+el+Per%C3%BA&cd=2#v=onepage&q&f=false)
  • AGUIRRE, Carlos (2005). Breve historia de la esclavitud en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú ,2005.
  • AGUIRRE, Carlos (1995). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegracion de la esclavitud.Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2da edición.
  • TRAZEGNIES, Fernando (2004). Grito de Libertad de los esclavos en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP.(http://macareo.pucp.edu.pe/ftrazeg/aafbc.htm) Consulta: 19 de Octubre
  • EDUCACIÓN EN LA RED (EDUCARED) (2009) (http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/esclavos.htm) Sitio web oficial de Educared; contiene información sobre la llegada de los españoles al Perú (Consulta: 19 de octubre).
  • RODRIGUEZ, Humberto (2005).Abolición de la esclavitud en el Perú y su continuidad. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos.
  • TARDIEU, Jean Pierre(2004). El decreto de Huancayo. Abolición de la esclavitud en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2004.
________________________
1 Aguirre 1995
2 Trazegnies 2004
3 Aguirre 2005
4 Trazegnies 2004

domingo, 17 de octubre de 2010

Llegada de los primeros japoneses al Perú (1899)


En vista la de ausencia de mano de obra en el Perú, los terratenientes optaron por la inmigración de japoneses. Es así que el 3 de abril de 1899, un grupo de 787 inmigrantes japoneses que procedían principal mente de las prefecturas de Niigata, Yamaguchi o Hiroshima, todos varones entre los 20 y 45 años, llegan a diferentes puertos del norte: Ancón, Chancay, Supe, Cañete, Zaña, Pativilca, Salaverry, Pacasmayo, Eten, estos arribaron de un Barco llamado el “Sakura Maru”. Hay que recalcar que, los primeros japoneses que llegaron al Perú no fueron los de 1899, sino otros que arribaron al callao sucesivamente entre 1607 y 1612 1.

Los inmigrantes fueron conducidos a las diferentes haciendas azucareras cercanas que los habían contratado. Finalmente el barco regreso al sur, hasta Cerro Azul donde desembarcaron sus últimos pasajeros.En el caso de Perú, 4 compañías se encargaron de traer entre los años 1899 – 1924 cerca de 18,258 inmigrantes, de las cuales 2145 eran mujeres y 226 niños 2 . La mayoría de ellos estaban ligados por contratos de trabajo de 4 años en las haciendas azucareras y algodoneras de la costa central. El trabajo que ellos ejercían eran muy duro y los migrantes japoneses padecieron de decepciones, engaños, humillaciones y a veces malos tratos lo cual produjo huelgas, protestas y rompimientos de contrato, pero los cálculos que podían deducirse de sus contratos eran bastantes prometedores: allí, en las haciendas, tendrían una capacidad alta de ahorro que, a su regreso al Japón, les permitía mejorar sus condiciones de vida. A pesar de esto muchos de ellos rechazaron las condiciones de su trabajo impuestas y se dirigieron a Lima, puerto del Callao, con la esperanza de encontrar una ocupación en el ramo del comercio y los servicios.

La propaganda para invitarlos a venir al Perú decía que en el área no habían enfermedades endémicas, pero pronto el paludismo, el tifus y la disentería empezaron a atacarlos. Posteriormente, debido a estos males los inmigrantes japoneses en un año y medio fallecieron 142 personas de las 790 que constituyeron el primero grupo. Por ello, debido a los maltratos que recibían y las enfermedades que contrajeron no tuvieron más remedio que fugarse.3

Los japoneses al observan las experiencias difíciles por las que atravesaron los primeros inmigrantes enviados al Perú, en Japón se propuso entre los años 1910-1920 dirigir sus futuras migraciones y utilizarlas como instrumentos de producción al servicio de sus necesidades nacionales 4. Algunos inmigrantes después de cumplir con sus contratos no regresaron al Japón ni re-migraron hacia otros países sino, empezaron a convertirse en pequeños comerciantes o a incursionar en actividades de servicio.

Así en el transcurso de todo el tiempo que los inmigrantes japoneses permanecieron en el Perú, entre los años de 1985-1988 se percibe un relativo repliegue japonés en el comercio con el Perú. Un ejemplo claro es que en 1920 Zaibatsu Mitsui se convirtió en la primera compañía japonesa capaz de invertir en el Perú en grandes proyectos a largo plazo y obtener importantes mercados 5.
________________________________________

1 Cfr. Thorndike 1996: 12



2 Cfr. Lausent 1991: 16


3 Cfr. Watanabe, Morimoto y Chambi 1999: 27-28


4 Cfr. Watanabe, Morimoto y Chambi 1999: 28


5 Cfr Salazar 2008



BIBLIOGRAFIA:

Fuentes escritas:

LAUSENT HERRERA, Isabelle (1991) Pasado y presente de la comunidad japonesa en el Perú. Lima: IEP Ediciones.



WATANABE , José ; MORIMOTO, Amelia y CHAMBI, Oscar (1999) La memoria del ojo. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.



THORNDIKE, Guillermo (1996) Los imperios del sol. Lima: Editorial BRASA S.A

Fuentes web:



SALAZAR, Eduardo (2008) .Inmigración Japonesa en el Perú. En: Blog Inmigración en el Siglo XIX (consulta: 29 de Agosto del 2010) ( http://inmigracionsigloxix.blogspot.com/2009/04/la-inmigracion-japonesa-en-peru.html )



MENDOZA, Gilberto (2009) 110 años de la Inmigración Japonesa. En: Blog de Gilberto Mendoza, 1 de febrero (consulta: 10 de octubre de 2010) (http://blog.pucp.edu.pe/item/43941/110-anos-de-la-inmigracion-japonesa-y-proximo-tlc)



ASOCIACIÓN PERUANO JAPONESA ( APJ) (1998) (http://www.apj.org.pe/inmigracion-japonesa/historia) Sitio web oficial de la APJ; contiene información acerca de la inmigración Japonesa al Perú ( Consulta: 11 de octubre de 2010)

sábado, 28 de agosto de 2010

Inmigración en el Perú

Tema: Inmigración en el Perú




El Perú es un país que actualmente está asociado con las limitaciones del mercado laboral, las expectativas y oportunidades. Esto trae como consecuencia que muchos peruanos migren hacia otros países en busca de mayores oportunidades que le brinden una mejor calidad de vida para ellos y sus familias. Sin embargo, a través de la historia esto sucedía de forma contraria, ya que el Perú fue un país de inmigración neta que tuvo una mayor recepcion de personas de distintas razas como los japoneses, chinos, españoles, italianos, africanos, entre otros. Esto fue de gran importancia para la nación, ya que existió un intercambio cultural y que además, tuvo aportes de las distintas poblaciones a la sociedad, economía y la cultura peruana.


Noticia: ¿Por qué migran tantos peruanos al exterior?






Hitos:


1.- Llegada de los Españoles al Tahuantinsuyo (1532)


El arribo de los españoles al territorio peruano representó un suceso definitivo para el mundo, ya que marcó una etapa temprana en el choque de dos culturas diferentes: la Occidental y la de los pueblos no Occidentales. Sin embargo, la conquista española se realizó con devastadoras consecuencias para los pueblos nativos, pues alteró radicalmente el curso de la historia andina. Una de las primeras consecuencias de la conquista hispana en los Andes fue que el sistema político y económico del Tahuantinsuyo sufrió graves transformaciones, siendo la causa en ambos casos la muerte del Atahualpa. El fin de la redistribución significó herir de muerte al sistema, pues la administración del territorio y el espacio económico se derrumbaron, dejando sin posibilidad alguna de efectiva resistencia apelando a los sistemas normales de alianzas y convocatorias.
Si bien es cierto que para la fecha en que llegan lo españoles el Tahuantinsuyo tuvo su mayor expanción, no se puede negar que en sus fronteras existía poca población como para mantener los vinculos de reciprocidad y redistribución que eran los pilares de la economía y organización social incaica. En ese sentido es posible afirmar que por el año 1532 hubo cierta desconpoción en la estructura organizacional, pero no es fruto de las gerras entre Huascar y Atahualpa. Estas batallas eran parte de un rito cíclico que se realizaba a la muerte de cada inca. El rito coincidió  con la llegada de los españoles, quienes se valieron de dicho enfrentamiento para tomar el control del Tahuantinsuyo.


Típica arquitectura colonial, Plaza de Armas de Trujillo




2.- Inmigración Africana (1800-1854)

La esclavitud negra tuvo una importancia central en la organizacion economica del Perú colonial y republicano, ya que fue la fuente mas importante de generación de riqueza para las clases dominantes. Sin embargo, este proceso de esclavitud duro aproximandamente 150 años, ya que entre 1800 y 1854 se produjo un proceso de desintegración de la esclavitud en el Perú donde se buscaba poner fin al tráfico de esclavos y a la esclavitud como sistema. Actualmente, la secuela de la esclavitud ha dejado la discriminacion y el racismo contra la poblacion negra que, pese a todos los cambios ocurridos en estos ultimos 150 años, se mantiene todavia vigente.


Baile afroperuano, Chincha




3.-Primeros Chinos llegan al Perú  (1849)

Los chinos llegaron al Perú a mediados del siglo XIX por motivo de falta de mano de obra en el campo, fueron conocidos como "culies" . Estos llegaban despues de firmar un contrato en el que se comprometian a  trabajar durante varios años en el campo sirviendo a un Señor. Luego de cumplir tal contrato ya eran libres de hacer su voluntad, su trabajo era casi esclavizante. Aunque su comienzo en el Perú fue solo como obreros la cultura china a influencio mucho a la cultura peruana actual. Esto se puede evidenciar principalmente en la comida  china adaptada al paladar peruano, "chifa". Actualemente 2% de la poblacion peruana tiene algun ancestro chino por lo que la inmigracion china ya contribuyo a la amplia diversidad de culturas del Perú. 

Calle Capón, Centro de Lima




4.- Llegada de el primer grupo Japoneses a Ancón (1899) :

En vista de la ausencia de mano de obra, los terratenientes optaron por la inmigración de japoneses, ya que no podían contratar a chinos ni europeos de ese modo el Perú fue el primer país que trabajo con el imperio de Japón y recibir trabajadores, siendo un día importante el 3 de abril de 1899 cuando llego el primer grupo de trabajadores a Ancón. Se puede observar de igual manera, que la inmigración Japonesa tuvo mucha relevancia en el Perú ya que Zaibatsu Mitsui se convirtió en la primera compañía japonesa capaz de invertir en el Perú en un gran proyecto a largo plazo y obtener importantes mercados.

Monumento a inmigrantes japoneses, Puerto Cerro Azul


5.- Inmigración Austro-alemana (1859)


En 1849 se aprobó la Ley de Inmigración en el Perú, la cual recompensaba con 30 pesos a aquellos agentes que traían extranjeros al país para trabajar como artesanos, comerciantes y mano de obra. Gracias a ella, llegaron cerca de 2000 austro-alemanes y se instalaron en la selva, adoptando en la zona todas las costumbres de su tierra de origen. Ellos se mantuvieron alejados del resto de la sociedad debido a que era muy complicado llegar a esa región hasta 1975, cuando se terminó de construir la carretera que los conectaba con otras comunidades. Actualmente, se pueden encontrar a sus descendientes en Pozuzo, Oxapampa, en el departamento de Pasco, y muchos de ellos siguen manteniendo las costumbres de sus pasados. Esto es muy interesante para la historia como una muestra de la diversidad cultural en el país.




Plaza de Armas de Pozuzo, Oxapampa




Bibliografia:


Fuentes escritas:


1.-WATT Stewart (1976) - "La servidumbre china en el Perú". Lima : Mosca Azul Editores


2.-LAUSENT HERRERA, Isabelle (1991) - "Pasado y presente de la comunidad japonesa en el Perú". Lima: IEP Ediciones


3.-AGUIRRE, Carlos (2005). Breve historia de la esclavitud en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú ,2005.


4.-KLARÉN, Peter (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima : IEP


5.-HABICHER-SCHWARZ, Elisabeth (2008) Pozuzo: tiroleses, renanos y bávaros en la selva del Perú. Lima: Pro Kulturverein Pozuzo






Fuentes paginas web:
1.-SALAZAR, Eduardo (2008) Profesional titulado y con estudios de postgrado en universidad nacional. En: Blog Inmigración en el Siglo XIX (consulta: 29 de Agosto del 2010) ( http://inmigracionsigloxix.blogspot.com/2009/04/la-inmigracion-japonesa-en-peru.html )


2.-EDUCACIÓN EN LA RED (EDUCARED) (2009) (http://www.educared.pe/estudiantes/historiaperu.asp) Sitio web oficial de Educared (Consulta: 28 de Agosto de 2010)


3.-CÁMARA DE COMERCIO Y TURISMO DE POZUZO. Sitio web oficial de la localidad de Pozuzo. (Consulta: 24 de agosto de 2010) (http://www.pozuzo.org/)


4.- AGUIRRE, Carlos (1993). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegracion de la esclavitud. (Consulta: 01 de Setiembre del 2010) (http://books.google.com.pe/books?id=9lHSbjFyau0C&printsec=frontcover&dq=carlos+aguirre&hl=es&ei=sm2FTOLtHcX_lgffg90J&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCoQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false)


5.-UNMSM. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central (1997) Contiene informacion sobre la inmigracion China en el Perú (Consulta: 08 de Setiembre del 2010) (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v05n3/Inmigración.htm)